783 research outputs found

    Morality, suburbs and shantytowns : an ethnographical investigation of the social representations of urban spaces relegated in Comodoro Rivadavia

    Get PDF
    En Argentina, la reflexión académica sobre la cuestión social tomó como prioridad a las villas miseria. Asimismo, el eje centro-periferia resultó clave en la articulación del imaginario social hegemónico sobre las villas. En la asociación entre villas y periferias, las representaciones se organizaron de acuerdo a una distancia física, pero también moral respecto de un centro urbano. Dichas conexiones entre periferia, villas y espacios relegados, suponen una serie de obstáculos epistemológicos. El primero de ellos reside en las dificultades propias de una lectura moral sobre los territorios urbanos relegados. El segundo responde a una lógica sociocéntrica: si la villa fue retratada en función de la realidad histórico-social de las principales urbes industrializadas del país, ¿hasta qué punto es aplicable dicho concepto en ciudades de menor tamaño, con una tradición urbana diferente? Producto de un estudio etnográfico sobre las ocupaciones de tierras y la conformación de asentamientos en Comodoro Rivadavia, el artículo pretende analizar cómo los imaginarios urbanos sobre la “villa" afecta los discursos locales sobre el modo en que la cuestión social se expresa en el territorio. En los relatos sobre los asentamientos, la villa es una categoría que solamente es invocada cuando se pretende evaluar moralmente a determinados espacios urbanos relegados.In Argentina, academic reflection on social issues took the slums as a priority. Likewise, the center-periphery axis was a key factor in the articulation of hegemonic social imaginary about the slums. In the association between slums and peripheries, the representations were organized according to a physical distance, but also to a moral one in respect to an urban center. Such connections between periphery, slums and neglected spaces, involve a number of epistemological obstacles. The first one resides in the difficulties of a moral reading on the urban neglected territories. The second one responds to a sociocentric logic: if the slum was portrayed in terms of the historical and social reality of the country's main industrial cities, to what extent such concept can be applied in smaller cities with a different urban tradition? As a result of an ethnographic study on the land occupations and the creation of settlements in Comodoro Rivadavia, this article analyzes how the notion of villas (slums) affects local discourses on how social issues are expressed in the territory. In speeches about settlements, the villa (slum) is a category that is invoked only when trying to morally evaluate certain neglected urban spaces.Fil: Bachiller, Santiago. Universidad Nacional de la Patagonia Austra

    Teorías sobre la exclusión social: reflexionando acerca de su aplicabilidad en el análisis de los procesos de precariedad social que afectan a los recolectores informales de un basural municipal

    Get PDF
    El presente artículo es consecuencia de un trabajo etnográfico realizado entre el 2008 y el 2011 con quienes subsisten de la recolección informal de residuos en el basural municipal de Comodoro Rivadavia. El objetivo del mismo consiste en considerar la validez de las teorías sobre la exclusión social, indagar sus límites y potenciales en lo que refiere al estudio de los procesos de precariedad que afectan a los recolectores informales de residuos. Para lograr tal propósito, es preciso caracterizar brevemente dichas teorías, para luego indagar la aplicabilidad de las mismas en la zona central patagónica, contexto regional en el cual se inscriben las prácticas de recolección informal. Dichas teorías poseen múltiples dimensiones, por lo cual el texto sólo se enfocará en algunas de ellas: la exclusión identificada como a) “el derrumbe de la sociedad salarial”, b) la emergencia de los denominados “nuevos pobres”, c) los problemas ligados con el trabajo -desempleo y precariedad laboral-, d) así como la disolución del vínculo social. Asimismo, se sostiene que las teorías sobre la exclusión social se articulan en torno a un presupuesto epistemológico: la ruptura, un quiebre que aleja a los sujetos de las instituciones claves para la integración, provocando su aislamiento social. Centrándonos en dos ejes básicos en la integración de las personas, como es el trabajo y la sociabilidad, en el texto se analiza críticamente dicho presupuesto.Fil: Bachiller, Santiago. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Academica Caleta Olivia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    “Entrenchment” processes: an ethnographic analysis of the dynamics and consolidation of the homeless

    Get PDF
    Como resultado de un trabajo de campo etnográfico con personas sin hogar, el objetivo del artículo consiste en analizar los procesos de «atrincheramiento» o consolidación y afianzamiento de la situación de calle. La mayoría de las personas en situación de calle sostienen que la vía pública no es su hogar. No obstante, para subsistir y hacer más llevadera su situación, cotidianamente se ven forzados a apropiarse y personalizar temporalmente ciertos sectores del espacio público. Significativamente, tales prácticas y discursos suelen representar el esfuerzo por asemejar, en lo posible, los espacios apropiados con un hogar. Desde ya que tales intentos son estériles; no obstante, dan cuenta de cómo, a medida que transcurren los años, la frontera que delimita la calle del hogar comienza a difuminarse. Los procesos de atrincheramiento analizados guardan relación con la socialización prolongada en la situación de calle, la cual altera la percepción de los sujetos y minimiza las posibilidades de escapar de sus dominios.Resulting from ethnographic field work with homeless people, the main goal of this article is to analyze the «entrenchment» processes that imply the consolidation of homelessness. Most homeless people would declare the streets are not their home. But, in order to survive and make things easier for them, daily they feel forced to appropriate particular public spaces. Such practices and discourses of appropriation usually represent the effort to make these public spaces to look like a home. These efforts are in vain and they show how, as the years pass, the limit that separates the street from home starts to fade out. These «entrenchment» processes are related to long term homelessness and the way in which it alters the subject’s perception and minimizes the chances of escaping from it.Fil: Bachiller, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentin

    Molecules in Bipolar Outflows

    Full text link
    Bipolar outflows constitute some of the best laboratories to study shock chemistry in the interstellar medium. A number of molecular species have their abundance enhanced by several orders of magnitude in the outflow gas, likely as a combined result of dust mantle disruption and high temperature gas chemistry, and therefore become sensitive indicators of the physical changes taking place in the shock. Identifying these species and understanding their chemical behavior is therefore of high interest both to chemical studies and to our understanding of the star-formation process. Here we review some of the recent progress in the study of the molecular composition of bipolar outflows, with emphasis in the tracers most relevant for shock chemistry. As we discuss, there has been rapid progress both in characterizing the molecular composition of certain outflows as well as in modeling the chemical processes likely involved. However, a number of limitations still affect our understanding of outflow chemistry. These include a very limited statistical approach in the observations and a dependence of the models on plane-parallel shocks, which cannot reproduce the observed wing morphology of the lines. We finish our contribution by discussing the chemistry of the so-called extremely high velocity component, which seems different from the rest of the outflow and may originate in the wind from the very vicinity of the protostar.Comment: 15 pages, 7 figures. Contribution to the IAU Conference "The Molecular Universe" held in Toledo in June 201

    Exclusión social, desafiliación y usos de espacio: una etnografia con personas sin hogar en Madrid

    Full text link
    Tesis doctoral inédita de la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español. Fecha de lectura: 27-03 2008

    COVID-19 y personas en situación de calle en Caba: viejos y nuevos desafíos para las políticas públicas

    Get PDF
    Si bien el COVID-19 impactó negativamente en la mayor parte de sociedad, ciertas poblaciones fueron especialmente afectadas por la pandemia, la cual puso en evidencia que determinados grupos sociales no se encontraban en condiciones de cumplir con unas medidas de aislamiento basadas en el encierro prolongado en un domicilio. El artículo se pregunta por el modo en que la pandemia impactó en las personas en situación de calle (PSC), así como analiza las políticas públicas que el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires implementó para proteger a estas poblaciones. A nivel metodológico, este trabajo se basa en una serie de encuestas a responsables de Organizaciones de la Sociedad Civil y a gestores de dispositivos para PSC, informes realizados por dichas instituciones u otras entidades públicas, notas periodísticas, etc.Although COVID-19 negatively impacted most of society, certain populations were especially affected by the pandemic, which showed that certain social groups were not in a position to comply with isolation measures based on prolonged confinement. in an address. The article asks about the way in which the pandemic impacted homeless people (PSC), as well as analyzes the public policies that the government of the Autonomous City of Buenos Aires implemented to protect these populations. At a methodological level, this work is based on a series of surveys of heads of Civil Society Organizations and managers of devices for PSC, reports made by said institutions or other public entities, journalistic notes, etc.Fil: Bachiller, Santiago. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Reflexiones etnográficas sobre un trabajo de campo con personas en situación de calle

    Get PDF
    El objetivo de las presentes notas consiste en reflexionar sobre las experiencias etnográficas que tuve a lo largo de un trabajo de campo que realicé con personas que residen en una plaza del centro de Madrid, España. Buscando iluminar aspectos centrales del proceso de construcción del conocimiento disciplinar, el texto se articula en torno a ejes claves en el trabajo antropológico, tales como la reflexividad, las entrevistas como técnicas de investigación y la observación participante

    Oil, difficulties of accessing urban soil and land occupations: A recurrent problem in the history of Comodoro Rivadavia

    Get PDF
    El presente texto es resultado de un estudio de corte etnográfico llevado a cabo en asentamientos que surgieron mediante tomas de tierras en distintos puntos de Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut, Argentina). El artículo supone un análisis sobre el peso que las ocupaciones de tierras tuvieron en la conformación urbana a lo largo de la historia comodorense. Particularmente, me centraré en cómo la extracción de petróleo imprimió su sello en la clasificación del espacio local, determinando que las dificultades de acceso legal al suelo urbano y a la vivienda que padecen los sectores populares hayan sido una constante en la historia regional. A su vez, el texto se organiza en base a tres ejes: las políticas urbanas en materia de acceso al suelo urbano, el accionar del mercado constructor/inmobiliario, y las prácticas discursivas de quienes protagonizaron tomas de tierras como forma de lidiar con sus problemas habitacionales.This text is the result of an ethnographic study carried out in settlements that emerged through land occupations in different parts of Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina). The article assumes an analysis of the weight that land occupations had in urban conformation along the local history. In particular, I will focus on how oil extraction printed it stamp on the classification of local space, determining that the difficulties of legal access to urban land and housing suffered by popular sectors have been a constant in regional history. In turn, the text is organized around three axes: urban policies on access to urban land, the actions of the builder / property market, and discursive practices of those who staged land takeovers as a way to deal with their housing problems.Fil: Bachiller, Santiago. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    ‘No nos une el amor, sino el espanto’. Indagando etnográficamente la sociabilidad al interior de un grupo de personas en situación de calle

    Get PDF
    El aislamiento es un supuesto recurrente en gran parte de las teorías sobre la vulnerabilidad social urbana que ha sido naturalizado de distintos modos; una de tales versiones reconoce la dimensión gregaria, pero entonces la atención se circunscribe a las vinculaciones internas de los grupos de “excluidos”, los cuales son caracterizados como mundos sociales paralelos y distantes del conjunto social. El artículo es resultado de un trabajo etnográfico realizado con personas en situación de calle (PSC) que, entre el 2005 y el 2008, vivieron en una plaza céntrica de Madrid (España). El objetivo consiste en discutir con las versiones aislacionistas que singularizan a la sociabilidad entre las PSC en términos de un submundo que responde a una racionalidad diametralmente opuesta a la hegemónica. Anticipando las conclusiones generales, afirmamos que la sociabilidad entre las PSC se articula a partir de la tensión entre los códigos propios del entorno de calle y los valores sociales dominantes. Los códigos del grupo de calle promueven la conformación de vínculos laxos y adaptativos. No obstante, los mandatos sociales continúan operando en las mentes de las PSC; la imposibilidad de cumplir con tales preceptos fomenta un tipo de sociabilidad alienante.Isolation is a recurring assumption in many theories on urban social vulner- ability, and one that has been naturalized in different ways. One of such versions recognizes the gregarious dimension, but then attention is limited to the internal linkages of the groups of “excluded “, which are then characterized as worlds both parallel and distant from the social whole. This article is the result of ethnographic research with homeless people that lived in a central square in Madrid (Spain) from 2005 to 2008. The goal is to challenge the isolationist versions which singularize sociability among homeless in terms of an underworld that acts on a rationality which is diametrically opposed to the hegemonic one. Anticipating our general conclusions, the article argues that sociability among homeless is structured after the tension between the codes proper to the street environment and the prevailing social values. The codes of the street environment promote the formation of lax and adaptive links. Social values, however, continue to operate in the homeless’ minds, and failure to comply with such precepts fosters a kind of alienating sociability.El aislamiento es un supuesto recurrente en gran parte de las teorías sobre la vulnerabilidad social urbana que ha sido naturalizado de distintos modos; una de tales versiones reconoce la dimensión gregaria, pero entonces la atención se circunscribe a las vinculaciones internas de los grupos de “excluidos”, los cuales son caracterizados como mundos sociales paralelos y distantes del conjunto social. El artículo es resultado de un trabajo etnográfico realizado con personas en situación de calle (PSC) que, entre el 2005 y el 2008, vivieron en una plaza céntrica de Madrid (España). El objetivo consiste en discutir con las versiones aislacionistas que singularizan a la sociabilidad entre las PSC en términos de un submundo que responde a una racionalidad diametralmente opuesta a la hegemónica. Anticipando las conclusiones generales, afirmamos que la sociabilidad entre las PSC se articula a partir de la tensión entre los códigos propios del entorno de calle y los valores sociales dominantes. Los códigos del grupo de calle promueven la conformación de vínculos laxos y adaptativos. No obstante, los mandatos sociales continúan operando en las mentes de las PSC; la imposibilidad de cumplir con tales preceptos fomenta un tipo de sociabilidad alienante
    corecore